ENSAYO DE CÉSAR LÓPEZ ANALIZA EL IMPACTO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR SOBRE LA HISTORIA Y LA MITOLOGIA

10 juillet 2025

PRESENTADO EN LA CASA DE PILATOS UN LIBRO DE CÉSAR LÓPEZ QUE ANALIZA LOS VALORES CULTURALES Y PAISAJÍSTICOS DE TARIFA Y EL ESTRECHO DE GIBRALTAR

El geógrafo César López presentó el pasado lunes 30 de junio, en la Casa de Pilatos de Sevilla, su obra Paisajes del viento en el Estrecho, un ensayo que analiza los valores culturales y paisajísticos del Estrecho de Gibraltar a lo largo de la historia.

El acto estuvo presidido por el duque de Segorbe, Ignacio de Medina Fernández de Córdoba, presidente de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, quien destacó el protagonismo del viento como escultor invisible del paisaje del Estrecho y, en particular, de Tarifa y su entorno. Asimismo, recordó que la vinculación de la familia Enríquez con Tarifa se remonta a principios del siglo XV, ligada a la tenencia de su fortaleza como parte de los privilegios inherentes al Almirantazgo Mayor de Castilla. Según explicó el autor, en su construcción “se priorizó la imagen que la fortaleza proyectaría hacia el mar”. Evocó también los vínculos históricos y míticos que unen Tarifa con la Casa de Pilatos, razón por la que se eligió este escenario para la presentación. Según la tradición grecolatina, fue Hércules quien, en el curso de su décimo trabajo —el robo del ganado de Gerión—, abrió con sus manos el paso entre los montes Calpe (el actual Peñón de Gibraltar) y Abyla, en Marruecos, dividiendo los continentes y creando el límite último del mundo conocido. Hércules, además de ser considerado el mítico fundador de Sevilla, era el candidato ideal a ancestro legendario de los marqueses de Tarifa. Uno de los testimonios más elocuentes de esta construcción simbólica es la Apoteosis de Hércules, pintada por Francisco Pacheco —teórico, pintor y suegro de Velázquez— hacia 1603 en el techo de la Casa de Pilatos. En ella, Hércules asciende entre los dioses, coronado por la Fama, mientras el Tiempo lo sostiene y los dioses olímpicos lo rodean. La pintura no se limita a ilustrar un mito antiguo, sino que convierte el techo del palacio —entonces ya residencia de los duques de Alcalá— en un manifiesto visual que exalta el linaje antiquísimo y glorioso de sus señores. Concluyó recordando que la importancia de Tarifa en la historia de esta Casa fue tal que, a finales del siglo XIX, Alfonso XIII concedió el ducado de Tarifa, sin suprimir el marquesado, a Dª Ángela María Apolonia Pérez de Barradas y Bernuy, duquesa de Medinaceli.

El catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla, Manuel J. Marchena, dirigió el acto, acompañado por la profesora María Fernanda Pita, codirectora de la tesis, quienes destacaron la brillante trayectoria académica del autor y su pasión por la docencia. Por su parte, Araceli López Serena, directora de la Editorial Universidad de Sevilla, subrayó que el libro “abre las puertas de la universidad más allá de las aulas” y expresó su compromiso de “obtener el sello de calidad de monografías para esta obra”, que se articula a partir de “una metodología hermenéutica en tres fases: una interpretación inicial basada en el conocimiento científico y geográfico existente; la incorporación de nuevas miradas, que integran discursos culturales y locales; y, finalmente, la aportación de la experiencia sensible del propio intérprete".

Para cerrar el acto, el autor firmó ejemplares en el patio principal del palacio, bajo la escultura colosal de Minerva.